martes, 26 de noviembre de 2013

VEGETACIÓN
 
1. El bosque marcescente está formado por quejigos y rebollos principalmente, es una formación de tipo atlántico a pesar de que resiste aridez y frío. Esto le permite ocupar el área más meridional de la zona atlántica de transición al clima mediterráneo y algunas zonas de la montañas media de los Pirineos, Sistema Ibérico, y Central, Montes de Toledo y Sierra Morena e incluso algunas sierras gaditanas.
 
2. La vegetación marcescente se localiza en España en zonas de clima de alta montaña, ya que soporta el frío y la aridez y en el oceánico de transición.
 
3. En el centro de la depresión del Ebro hay un clima mediterráneo semiárido y mediterráneo de interior, pero por donde pasa el río Ebro y sus afluentes hay una vegetación de ribera, matorrales salinos y formaciones arenales. Alrededor del río y sus afluentes existe matorral mediterráneo.
También hay una zona aislada de bosque de coníferas en donde debería de haber pinares, pinsapares y sabinares albares.
Más hacia el norte y sin llegar al Prepirineo hay un clima mediterráneo de interior y una vegetación de bosque de frondosas perennifolias con sus respectivos encinares, alcornocales y acebuchales.
En la zona del Prepirineo y con igual clima que el anterior (mediterráneo de interior) e incluso leves síntomas de alta montaña empiezan a aparecer bosques de frondosas marcescentes (rebollares y quejigares) junto con bosques de frondosas marcescentes (robledal peloso).
Ya en el Pirineo Axial, con un clima de montaña puro hay fundamentalmente bosques de coníferas (con sus respectivos pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre) e incluso pastos.
 
4. En la primera zona hay una vegetación de matorral mediterráneo y un poco de bosques de coníferas. En la segunda zona hay una vegetación de ribera, matorrales salinos y formaciones arenales.
 



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vegetación



Hayedo: bosque caducifolio y monoespecífico, de carácter atlántico, no tolera la aridez, requiere de humedad, resiste al frío por lo que se puede localizar en alta montaña. Crece en cualquier tipo de suelo, preferiblemente calizo. Forma bosques más densos que el roble a pesar de la tala abusiva continua.
Se localiza en Galicia, oeste asturiano, se desarrolla en el la Cordillera Cantábrica y Pirineo. Además en el norte del Sistema Ibérico y sierras más orientales del Sistema Central.





Robledal: bosque caducifolio. Exige de humedad y temperatura templada, intolerante al frío. La especie más común es el roble "carvallo" que necesita humedad y temperaturas suaves, por lo que no se encuentra en zonas que superen el medio kilómetro de altura. Los 40 metros pueden llegar a alcanzar, tienen una larga vida. Se encuentra en espacios pequeños por la tala abusiva y por la competencia por la agricultura.
Se encuentra en Galicia, Asturias, norte leonés y oeste cantábrico.





Robledal Peloso: marcescente, demandante de humedad y suelos ricos en bases que estén descarbonatados en superficie y sobre sustratos básicos.
Se localiza en la región Eurosiberiana, litoral cantábrico y Pirineo Axial.





Pinar Negro: bosque de coníferas con estructura abierta, permiten otro tipo de plantas, indiferentes al sustrato del suelo, varían su composición florística dependiendo de los biotopos que ocupan y la acidez del suelo.
Se localizan en: región Eurosiberiana y Pirineo Central.





Abetal: bosque de coníferas, crece en las laderas y umbrías de las montañas, principalmente sobre suelos frescos y profundos, entre los 700 y 1800 metros con posibilidad de alcanzar los 2 kilómetros. Requiere de humedad.
Se localiza en el dominio euro-siberiano.




Pinar Silvestre: bosque de coníferas. Larga longevidad, madera de gran calidad,
resistente al frío, no tolera los suelos húmedos y compactos, crece entre los mil y dos mil metros con precipitaciones que oscilan 400-800 mm. con mínimos excepcionales.
Se haya en la región eurosiberiana.




Pastizal de Montaña: pastos. Se localizan en las zonas más altas de las montañas por su resistencia al frío y a la falta de alimento. Crece a partir de los novecientos-mil metros de altitud.
Localizable en: el Pirineo.



Encinar: bosque de frondosas perennifolias. Crece hasta los 20 metros de altura, posee una copa amplia y redondeada. Crece salvo excepciones en zonas rocosas y resiste la sequía. Se desarrollo en zonas de entre los 300 y 800 metros de altitud.
Se encuentra en: el litoral mediterráneo.




Alcornocal: especie silicícola, demandante de humedad, intolerante a los fríos inviernos. Se extiende por las solanas, de gran grosor. La corteza se utiliza para hacer corcho.
Se haya en el sudoeste de la Península Ibérica, Montes de Toledo, Sierra Morena y Cataluña.




Acebuchal: frondosas perennifolias. Resistente al calor pero sensible ante las heladas, adaptable a todo tipo de suelos pero en especial ricos y calizos. No requiere de mantenimiento y es bastante robusto.
Se encuentra en el litoral mediterráneo.





Quejicar: marcescente. Formación de tipo atlántica que soporta la aridez y el frío. Se localiza en altitudes de entre los 600 y 1200 metros de altura. Indiferente al suelo, aparece en valles y umbrías de zonas montañosas. Requiere de una humedad aproximada de 600mm.
Perteneciente a zonas del Sistema Central.





Rebollar: bosque de frondosas marcescentes. Robusto caducifolio, de talla moderada (4-25 metros) y copa ancha e irregular. Puede vivir entre 500 y 600 años, posee un papel protector en las montañas silíceas. Su altitud ronda los 400-1600 metros con variantes considerables. Resistente a las heladas, no exigente de mucha humedad y se localiza en umbrías normalmente.
El rebollar se puede localizar en el dominio mediterráneo.





Pinsapar: bosque de coníferas. Especie de abeto sobreviviente de las últimas glaciaciones, de porte piramidal de hasta 25 metros de altura.
Este tipo de árbol se haya en el dominio mediterráneo.





Sabinar: bosque de coníferas. Árbol pequeño de crecimiento lento, 5-9 metros de altura y 4 decímetros de diámetro de tronco.
Localizable en el dominio mediterráneo.





Coscojar: matorral mediterráneo. Especie de arbusto de 2 metros que puede llegar a alcanzar los 6 metros en forma de árbol. Se desarrolla en laderas secas y soleadas. Prolifera sobre terrenos calcáreos, pedregosos y suelos pobres. Crece hasta los 1000 metros de altitud, soporta las sequías estivales. Requiere de entre 400 a 600mm de precipitaciones en un año.

Característico del dominio mediterráneo.





Dehesa: conjunto de encimas que permiten el cultivo agrícola. Dentro de estos bosques conviven una variada flora y diversidad de animales.
Se pueden localizar en las penillanuras salmantinas, extremeñas y zonas aisladas de Sierra Morena.






Espartizal: perteneciente a la familia de las gramíneas, se recolecta de julio a septiembre. Crece unos pocos centímetros. Crece en paisajes áridos, perdura en el terreno, posee hojas largas y finas.
Se localiza en el sudeste español.





Chopera: formación de ribera. Alcanza hasta los 30 metros de altura y el metro de diámetro de tronco. Crece en suelos frescos y ricos aunque no necesita de ellos. Resiste bien el frío y el calor excesivo
Se haya en el dominio de vegetación edafófila.






Pinar Piñonero: árboreo, crece hasta 30 m. en las mejores estaciones; con suelos profundos, sueltos, fértiles. Florece en primavera, de mazo a mayo, dependiendo la continentalidad del lugar. Puede sobrepasar el medio siglo.
Se extiende por los arenares de Cataluña a Portugal y en los suelos silíceos del interior.

martes, 29 de octubre de 2013

CLIMOGRAMAS OCEÁNICOS
 
 
PREGUNTA 1.
 

A. Bilbao: tiene precipitaciones abundantes, una altitud no muy lejana a cero (puesto que está cercana al mar) y una amplitud térmica de aproximadamente 10º, lo que indica que está cercana al mar ya que el agua tarda más en enfriarse y calentarse que la tierra.
 
B. Pamplona: posee una altitud impropia de zona litoral, precipitaciones abundantes y amplitud térmica característica de interior o por lo menos de no costera.
 
C. Lugo: principalmente porque su amplitud térmica es más elevada que el resto (unos 15º).
 
D. San Sebastián: la capital de provincia de los 5 con mayores precipitaciones con diferencia. Son muy abundantes las precipitaciones en este caso.
 
E. La Coruña: precipitaciones abundantes (por encima de mil litros por metro cuadrado), altitud escasa (58 metros) y amplitud térmica reducida (apenas llega a los 9º).
 
 
PREGUNTA 2
 
-Bilbao: oceánico puro
-Pamplona: oceánico de interior
-Lugo: oceánico de interior
-San Sebastián: oceánico puro
-La Coruña: oceánico puro
 
 
PREGUNTA 3
 
-Clima C: tiene inviernos fríos (con 5º en enero) y veranos calurosos (con 20.7º en agosto). Así pues, su amplitud térmica será moderada (casi alta): 15.7º. Posee unas precipitaciones anuales de 720 mm., es decir, moderadas-altas. En primavera y otoño alcanza máximos en precipitaciones y rozando en verano el déficit hídrico, principalmente en julio y agosto.
Por lo tanto, es un clima oceánico de interior, lo podemos encontrar en zonas del interior del litoral cantábrico. 
 
-Clima D: posee inviernos moderados (mínima 8.6º) y veranos calurosos (máxima 21º) por lo que su amplitud térmica es moderada (12.4º). Tiene unas precipitaciones muy abundantes (1739 mm.) lloviendo en las estaciones pluviométricas cuando más y en verano cuando menos. Su máxima cuota de precipitaciones alcanza los 186 mm. en el mes de noviembre. El déficit hídrico no tiene ninguna relevancia.
En consecuencia es un clima oceánico puro y lo podemos encontrar en todo la cornisa cantábrica.
 
 
PREGUNTA 4
 
En las zonas con clima oceánico puro llueve en abundancia porque el relieve de montaña no deja pasar las nubes hacia el interior de la península por lo que descargan al borde de la costa, llegan borrascas con facilidad del frente polar y por las masas de aire húmedo provenientes del mar.
 
PREGUNTA 5
 
Las temperaturas de los climas oceánicos puros son suaves por cuatro motivos. Litoralidad: cercanía al mar. Latitud: son las zonas más alejadas de la península por lo que, a priori, serán de las que menor temperatura tengan. Altitud: al encontrarse en zonas cercanas al mar, son lugares relativamente bajos. Nubosidad y humedad: lo que evita el calentamiento y la pérdida de calor.
 
 
PREGUNTA 6
 
Principalmente porque el relieve orográfico no deja pasar las borrascas y porque la situación a sotavento hace que las masas de aire lleguen con una humedad reducida.
 
 
PREGUNTA 7
 
Los inviernos son más fríos en los oceánicos de interior por la continentalidad (es decir, están más alejados del mar por lo que éste no influye), por la altitud (cada 100 metros el termómetro disminuye 0.6º) y por la falta de humedad que suavice las temperaturas.
 
 
PREGUNTA 8
 
En San Sebastián hace más calor que en Lugo, La Coruña, Pamplona o Bilbao en verano porque se concentran las nubes de una forma permanente sobre esta capital de provincia lo que provoca que la pérdida de calor se vea reducida. En cuanto los rayos del sol inciden sobre la tierra se mantienen entre ésta y las nubes lo que da lugar a un aumento de la temperatura considerable.
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 22 de octubre de 2013

EJERCICIOS DE RELIEVE
 
Mapa topográfico:
Pregunta 2. Diferencias entre las formas de relieve de Aragón y Galicia.
 
·En Aragón hay un gran valle por el que discurre el Ebro en la depresión que lleva su mismo nombre.
Esto provoca que exista un relieve estructuralmente horizontal o sedimentario con una litología arcillosa. Esta depresión se creó a finales del terciario y durante el cuaternario. En la depresión del Ebro hay muelas, cerros testigo, campiñas, cárcavas, badlands... Mientras que Galicia no tiene ninguna depresión.
·En nuestra comunidad tenemos el Sistema Ibérico y el Prepirineo, ambos de relieve cárstico y litología caliza, a diferencia de Galicia que no tiene ninguna forma de relieve de litología caliza. Sistema Ibérico y Prepirineo se crearon durante la Orogénesis Alpina, durante el terciario, son producto de los sedimentos del mesozoico que se han plegado. Forman relieves estructurales jurásicos o plegados en los que se crean cañones, hoces, grutas, simas, dolinas, poljés...
 
En común tienen el Macizo Galaico-Leonés y el Pirineo y Sistema Ibérico, que son del mismo tipo de litología (silícea) y poseen las mismas formas de relieve.
 
Mapa litológico:
Pregunta 15. Términos silíceo, calizo y arcilloso. Rocas más significativas de cada grupo.
 
Estos términos se refieren a la litología, es decir, las características que definen una roca, incluyendo el material del que están hechas.
 
·Litología silícea: granito, pizarra, gneis o esquistos.
 
·Litología caliza: caliza (fundamentalmente).
 
·Litología arcillosa: arcillas, margas o yesos.
 
Mapa de unidades morfoestructurales:
Pregunta 18. Ordenar de más antigua a más moderna el macizo Herciniano, depresiones terciarias y cordilleras Alpinas. Di su litología.
 
·Macizo Herciniano: creado durante el Paleozoico es de litología silícea.
 
·Cordilleras Alpias: formadas durante el terciario está formado de caliza.
 
·Drepresiones terciarias: surgieron a finales del terciario y durante el cuaternario posee una litología arcillosa.
 
 
 
 
 

martes, 8 de octubre de 2013

FORMAS DE RELIEVE




a) Poljés de Torrijas, Abejuelas, Teruel
b) Sistema Ibérico
c) Poljé
d) Litología caliza
e) Sedimentos Mesozoicos, plegados en la orogénesis alpina durante el terciario



a) Grutas de Villanua, Huesca
b) Pirineo
c) Gruta
d) Litología caliza
e) Sedimentos surgidos durante el Mesozoico. Hubo una orogénesis, la alpina en esta época. Se produjo durante el terciario.


a) Berrocales en Ponferrada, León
b) Macizo Galaico-Leonés
c) Berrocales
d) Litología silícea
e) Macizo Herciniano, Paleozoico









a) Garganta de los Infiernos, Cáceres
b) Montes de Toledo
c) Garganta
d) Litología silícea
e) Producido durante el Paleozoico, Macizo Herciniano



a) Crestas en Cantabria
b) Picos de Europa, Cordillera Cantábrica
c) Crestas
d) Litología silícea
e) Macizo Herciniano, surgida en la época del Paleozoico








a) Simas en Terrasa
b) Sur de la Cordiller Costero-Catalana
c) Simas
d) Litología Caliza
e) Surgió durante el terciario, en la Orogénesis Alpina

Foto de  Valle del Cuco y Páramos (Valladolid)

a) Páramos en Valladolid
b) Cuenca del Duero
c) Páramos o muelas
d) Litología arcillosa
e) Sedimentos surgidos a finales del terciario y durante el cuaternario



a) Campiña en Madrid
b) Depresión del Tajo
c) Campiñas
d) Litología arcillosa
e) Restos de sedimentos, producidos durante el cuaternario

File:Cerro testigo en Toledo.JPG

a) Cerros Testigo, Toledo
b) Depresión del Tajo
c) Cerros Testigo
d) Litología arcillosa
e) Se produjeron en la época del cuaternario y finales del terciario.